
Rafael Castro 08 de Febrero 2021
Aeropuerto Las Américas.
Los datos se desprenden de un informe estadístico suministrado por la Dirección General de Migración, donde explicó que durante el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 2020 llegaron deportados por velación de las leyes migratorias 689 dominicanos, el cual representó el 40.55% de los deportados.
Se recuerda que la pasada administración del presidente Donald Trump, éste implemento una política migratoria de “Cero Tolerancia”, deportando a su países de origen a miles de indocumentados de países de Centroamérica, dominicanos y de otras naciones.
Además durante el gobierno de Trump, cientos de niños hijos de ciudadanos de esos países de Centroamérica fueron separando de sus padres y aún están recluidos en centros de retención ubicados en ciudades de Estados Unidos.
En tanto, que según los mismos datos estadísticos suministrados, el segundo lugar lo ocupó el renglón de nacionales deportados por narcotráfico, con 596, representado el 36% por ciento de los 1,419 ex -presidiarios deportados desde Estados Unidos en el 2020.
De este número de 596 dominicanos hicieron tiempo en prisión de 05, 10 y 15 años acusados de tráfico de estupefacientes, asesinatos, lavado de activos y otras modalidades típicas de narcotráfico internacional.
Estos estuvieron relacionados tales como ajuste de cuentas, venganzas por “tumbes” de droga y otras acciones delictivas relacionadas con esa actividad ilícita.
Los datos señalan además, que también cumplieron condenas 111 dominicanos acusados de robos con violencia, 64 por asaltos, 48 por incurrir fraudes, 76 acusados de ofensas y abusos sexuales, 24 por porte ilegal de armas de fuego y 10 por trata de personas.
También el informe estadístico de Migración, recoge los casos 52 nacionales que fueron repatriados a la República Dominicana, acusados de violencia domesticas, 3 de terrorismo y 2 de secuestros.
Luego de purgar su condena todos fueron transportados al país, en vuelos especiales, y aviones alquilados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos ICE, que aterrizaron en el aeropuerto Internacional de Las Américas, doctor José Francisco Peña Gómez, y hace la travesía cada 15 días al país.
En las mismas aeronaves que los traen de regreso al país, en medio de estrictas medidas de seguridad los ex -convictos vienen esposados con cadenas colocadas en ambas manos y piernas. Tomando en cuenta la peligrosidad y agresividad de algunos de ellos.
Y traen como equipaje personal una funda plástica negra y dentro de la misma sus sueños y sus escasas pertenencias. Durante el vuelo de más de cuatro horas éstos vienen escoltados por miembros del Servicio de Inmigración y Control de Adunas de EE.UU (ICE) , y agentes Marshall.
Cabe destacar que durante el 2020 los vuelos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, de Estados Unidos, trayendo deportados al país, nunca se detuvieron, a pesar de las restricciones de vuelos y cierre de los aeropuertos dominicanos por la situación de la pandemia del Covid-19.
Las operaciones de los vuelos de deportados de las autoridades de inmigración y Control de Aduanas, de EE.UU se mantuvieron llegando cada 15 días al aeropuerto Las Américas con un grupo de repatriados desde territorio norteamericano.
Trataron de retornar a Estados Unidos
Muchos de los deportados fueron arrestados durante intentos de regresar de manera ilegal, a Estados Unidos, través de diversas vías donde dejaron negocios, esposas e hijos.
Regularmente los mismos ex –presidiarios intentaron retornar viajando como polizones en barcos mercantiles que zarpan de puertos dominicanos y que tienen como rutas marítimas muelles de ciudades de Estados Unidos.
Igualmente, éstos compran pasaportes arreglados y viajan con visa de México, para intentar desde esa nación azteca cruzar a través de la frontera con ayuda de Coyotes mexicanos penetrar nuevamente a hasta territorio estadounidense.
Inmigración de EE. UU aplica penalidad de 5 años de cárcel por intentar regresar
Muchos de estos ex –convictos, en su afán de regresar nuevamente a Estados Unidos, son detenidos en los aeropuertos dominicanos con pasaporte falsificado y visas estadounidenses y mexicanas alteradas.
Las autoridades de inmigración norteamericana aplican una penalidad de cinco años de prisión a los ex presidiarios deportados a sus países de origen, que sean detenidos intentando volver a regresar a esa nación.
Las autoridades de Inmigración y Control de Aduanas, de EE.UU trasladan al país, a grupos de criollos que previamente han sido colocados en listas de deportación, luego de cumplir su condena en recintos carcelarios de Estados Unidos.
Previo a su envió al país, estos permanecen semanas y hasta meses retenidos en un centro de ICE, en la ciudad de Alexandria, Luisiana, EE.UU hasta tanto se realizan los arreglos para su deportación.
Los ex presidarios, vienen en medio de estrictas medidas de seguridad en las aeronaves que los traen de regreso, encadenados y celosamente custodiados por agentes Marshall y del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, de EEUU (ICE), con una funda plástica en la mano y dentro sus sueños y las escasas pertenencias.
De retorno, estos son entregados por las autoridades norteamericanas a representantes de organismos de seguridad del Estado de servicios en el aeropuerto Internacional de Las Américas.
Entre estos organismos se hallan la Dirección General de Migración, Departamento Nacional de Investigaciones (DNI), Policía Nacional y del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil (CESAC) y otras agencias que conversen en el aeropuerto.
Mientras que éstos desde el aeropuerto son conducidos abordos del autobús a un Centro de Retención Deportados de la Dirección General de Migración ubicado en Haina, donde son depurados, fichados y entregados a sus familiares, si lo no tienen asuntos pendientes con la justicia dominicana dejados en libertad.
En cambio aquellos que delinquieron en el país, antes de salir al exterior y se comprobó que tenían asuntos pendientes con la justicia, son remitidos a los organismos de investigaciones policiales y los tribunales correspondiente.
Se recuerda que en el año 2019, según datos estadísticos, las autoridades estadounidenses, repatriaron 1,725 ex -presidarios dominicanos que cumplieron condenas en territorio norteamericano por haber cometido diferentes delitos. Mientras que en el pasado 2018 2,121 repatriaciones.
Retorno voluntario
De acuerdo con los detalles, muchos dominicanos que residían de forma ilegal en Estados Unidos regresaron voluntariamente al país el pasado año con cartas de ruta, tras las nuevas medidas de restricción de migración adoptadas por la administración del presidente Donald Trump de redadas y una activa persecución contra los indocumentados.
Para regresar al país, usaron pasaporte provisional o carta de ruta expedida por los consulados dominicanos en las diferentes ciudades norteamericanas para venir de regreso a su país.
En casos excepcionales, estos les son entregados a los nacionales que no dispongan del documento en vigor y requieran viajar a República Dominicana.
Un porcentaje importante de los viajeros que regresaron voluntariamente habrían penetrado ilegalmente a Estados Unidos, utilizando la frontera de México, con EEUU, como polizones en barcos mercantiles, y desde Puerto Rico, donde viajaron yolas.
En tanto que otra cantidad habían penetrado legalmente con visa estadounidense cuyo plazo dejaron vencer. Los mismos datos señalaron que la mayor cantidad de los que retornaron durante ese periodo voluntariamente ha sido desde Nueva York, California y San Juan, Puerto Rico.