
Un desafío latente a pesar de la pandemia del Covid 19
por Yolanda Tapia
El recién titular de que el dióxido de carbono, CO2 en la atmósfera ha aumentado en 4 años lo que antes tardaba 200 años y que en el periodo de las cuarentenas de la pandemia del Covid a nivel mundial no surtieron efectos positivos a la lucha con la problemática encierra la búsqueda de un reforzamiento de la formula creada para contribuir a resarcir la mejoría esperada.
La Organización Meteorológica Mundial ante la alerta generada planteó que la solución es impulsar energías renovables y se mostró partidario de la energía nuclear en ciertos casos, como el de China.
La República Dominicana en cuanto a sus aeropuertos e instituciones relacionadas a la industria del turismo y la Aviación Civil siguen preparándose con el uso de la energía renovables para estar acorde a requerimientos que en ese sentido hace la Organización de Aviación Civil, OACI.
La industria como es un ente cambiante se va adecuando acorde con las políticas de buenas prácticas de energía y medioambiente, para lograr un desarrollo sostenible.
En el país existe la cultura para reducir la huella de carbono, promover el uso de energías renovables y proteger el medio ambiente.
Pero las recientes declaraciones relacionadas por el secretario general de la OMM, Petteri Taala, en un cable fechado por la Agencia Francesa de Prensa, EFE, en Ginebra, 23 noviembre (EFE), hace la cita sobre el dióxido de carbono (CO2), como principal gas causante del cambio climático, había aumentado en los últimos cuatro años tanto como cuando la Tierra pasó del periodo glaciar al actual interglaciar, transición que tomó entre 100 y 200 años.
Se cita en la Rueda de Prensa realizada por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que se había llegado a una concentración de CO2 de 410 partes por millón, con respecto a las 400 partes por millón registradas en 2015 y que ya se consideraba un récord alarmante.
La desaceleración de la producción industrial en los primeros meses de la pandemia y los confinamientos que afectaron a gran parte de la población mundial -provocando la disminución del uso del transporte aéreo y terrestre- no han servido para hacer bajar la curva ascendente de los gases de efecto invernadero.
“El secretario general de la OMM, Petteri Taala, explicó que las cuarentenas masivas pueden haber disminuido la emisión de agentes contaminantes y gases invernaderos como el CO2, pero no han tenido ningún impacto significativo en su concentración en la atmósfera”.
REPUBLICA DOMINICANA INSERTADA EN LA GENERACION ENERGIAS RENOVABLES
Los aeropuertos dominicanos y las principales instituciones del sector aeroportuario cuentan con proyectos especiales para ir adecuándose a la transformación bajo las regulaciones del Ministerio de Medio Ambiente y de organismos internacionales con los que se posee acuerdos internacionales.
En caso del consorcio Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, AERDOOM, como empresa privada del país, cuenta con una capacidad de generación de energía solar, con 6.8MW de energía renovable instalados en sus 6 aeropuertos.
Hasta marzo de 2020 existían 4,546 paneles, con una potencia de generación pico de 1.5MWp, lo que representaba el 7.61% de la energía total demandada en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, José Francisco Peña Gómez, reciente ampliada su planta solar, supuso una inversión de $2.8 millones de dólares.
El aeropuerto cuenta con 6,364 paneles adicionales para un total de 10,910 paneles solares que tiene una potencia de generación pico de 3.6 MWp, lo que representa el 20% de la energía total demandada por el aeropuerto.
Gracias a los parques solares instalados, cada año se ahorra un total de 10,500 toneladas de CO₂, que equivalen a aproximadamente 875,000 galones de combustible.
Este proyecto se enmarca dentro de la estrategia “AirPact” de la empresa matriz VINCI Airports, que establece fuertes objetivos de protección medioambiental y sostenibilidad para 2020, como reducción del 20% de la huella de carbono respecto a 2013, protección de la biodiversidad, obtención de la certificación ISO 14001 y la obtención de la acreditación de emisiones de carbono de todos los aeropuertos de la red.
En el caso del aeropuerto de Punta Cana cuenta con su programa eficiente de ahorro energética por lo que ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales, por su proyecto “Ahorro y Eficiencia Energética”, reduciendo al mismo tiempo los impactos negativos al medio ambiente y logrando con esto aumentar su competitividad. Otras terminales como El Cibao, de Santiago, igual ha recibido reconocimiento en base a esa buena práctica.
El impulso que se recibe para que República Dominicana se integre a los países que forman parte de la reducción de impactos del cambio climático y ambiental del, dióxido de carbono, CO2, en la aviación civil, gracias a la reestructuración de rutas al estar insertada en la globalización.
La efectiva aplicación de los estándares y prácticas recomendadas, por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) se convierten en los ejes centrales para las Autoridades de Aviación Civil, trabajar en ese sentido para la reducción del CO2 en la aviación civil.
Para esto es necesario la recuperación total del transporte aéreo, post Covid 19, seguridad operacional, medio ambiente; la capacitación y profesionalización del recurso humano.
El país está al tanto de lo que significaco la reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el sector de la aeronavegación hacia el año 2030, desarrollado por la OACI.
Lo importante es no desmayar en el tema para el bien de todos hacia el desarrollo y uso de combustibles alternativos más sostenibles para la aviación.
Hasta pronto.
Yolandatapia110810@hotmail.es