
In this photo Dec. 25, 2020 released by Xinhua News Agency, a staff member inspects syringes of COVID-19 inactivated vaccine products at a packaging plant of the Beijing Biological Products Institute Co., Ltd, a unit of state-owned Sinopharm in Beijing. The Chinese drugmaker said Wednesday, Dec. 30, 2020 its coronavirus vaccine was found to be 79.3% effective at preventing infection in preliminary data from the final round of testing, moving Beijing closer to possibly being able to fulfill its pledge to supply other developing countries.(Zhang Yuwei/Xinhua via AP)
A pocas semanas para el inicio oficial del verano, Puerto Rico se encuentra en rojo con alta transmisión la tasa de positividad a nivel isla es de 23.23 por ciento, mientras que 70 de los 78 pueblos en que se divide la isla reflejaron la semana pasada alta positividad, lo que significa que más del 10% de las pruebas procesadas dieron positivo al virus.
Según datos del Departamento de Salud, la región de Ponce lidera la tasa de positividad con 31.29, mientras los cinco pueblos con la tasa de positividad más alta son: Villalba, Aguadilla, Arroyo, San Sebastián y Adjuntas. Los pueblos con una positividad menor al 10% fueron: Sabana Grande, Utuado, Comerío, Ciales, Culebra, Guayanilla, Peñuelas y Vieques. El resto tiene alta positividad.
e CDesde principios de año no se notaba una transmisión comunitaria tan alta como hasta ahora y se espera que durante el verano continúe este patrón, advirtió el doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública.
“Esto es significativo, no es para alarmar, pero tenemos que establecer que desde enero hasta ahora no había tantos casos”, sostuvo.
De acuerdo con un análisis de López Casillas, en los últimos 30 días -del 1 al 30 de mayo- se reflejaron 57 muertes por COVID-19, de las cuales 56 fueron en personas mayores de 60 años y una en una persona de 56 años. Estos datos actualizados aún no se reflejan en el portal de Salud.
“El COVID-19 sigue afectando a la población más longeva. Son personas con alta prevalencia de enfermedades cardiometabólicas que entonces se exacerban sus condiciones por el virus”, dijo López Casillas.
Las enfermedades cardiometabólicas incluyen condiciones cardiovasculares y otras metabólicas, como la diabetes.
Según un análisis de los datos que recogen el panorama del virus en Puerto Rico, el bioquímico advirtió que la semana pasada hubo un promedio de 1,000 casos por día.
El patrón de contagio, expuso, es similar al de Estados Unidos en cuanto a la cepa de mayor circulación: la XBB.1.5, seguida de la XBB.1.16. Esta última se ha estado manifestando con conjuntivitis, especialmente en niños, indicó, al advertir que -en general- el virus sigue presentando fiebre, dificultad respiratoria, dolor muscular y de cabeza y, en ocasiones, pérdida de olfato y gusto.
“Es preocupante la cantidad de casos que hay en la comunidad”, resaltó López Casillas.
Ante este cuadro, el científico urgió a la prudencia y a la responsabilidad individual, no así a la imposición de mayores restricciones a nivel gubernamental. Fuente El Nuevodia